1. Inicio
  2. Documentos
  3. Guías de práctica clínica...
  4. Servicios ambulatorios
  5. Enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC)

Enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC)

Introducción

La Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica (EPOC) es una condición pulmonar heterogénea caracterizada por síntomas respiratorios crónicos (disnea, tos, producción de esputo y/o exacerbaciones) debido a anomalías de las vías aéreas (bronquitis, bronquiolitis) y/o alvéolos (enfisema) que provocan una obstrucción persistente, a menudo progresiva, del flujo aéreo. Debe considerase el diagnóstico de la EPOC en cualquier paciente que presente disnea, tos crónica o producción de esputo y/o antecedentes de exposición a factores de riesgo de la enfermedad, pero la espirometría forzada que demuestra la presencia de un FEV1/FVC post broncodilatador <0,7 es obligatoria para establecer el diagnóstico de EPOC. 

La (EPOC) es una entidad que causa una gran carga desde el punto de vista económico y de la morbimortalidad a nivel mundial y en el país. Se relaciona con el incremento del ausentismo laboral del paciente y de los miembros de su familia, ocasiona pérdida laboral, así como la de oportunidades futuras (por discapacidad), mostrando claramente el impacto negativo en el paciente y sus familias. 

Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), la EPOC provoca la muerte de al menos 2,9 millones de personas todos los años. Mientras que hay una reducción en la mortalidad por enfermedades cardiovasculares, existe un aumento de casi 100% en la mortalidad ajustada por la edad causado por la EPOC. 

Recomendaciones trazadoras

1. El panel considera que es necesario buscar y medir de manera sistemática los factores de riesgo asociados a la EPOC. En caso de que estén presentes, estos factores de riesgo deben ser abordados con la finalidad de eliminarlos, si es posible, o reducir su impacto. Consenso de expertos sobre buenas prácticas, sin calificación de la calidad de la evidencia.

2. El panel considera en pacientes con EPOC una estrategia de estratificación de riesgo de desenlaces adversos a partir de parámetros clínicos como la disnea (evaluada con la escala mMRC) y la carga de síntomas (determinada por el cuestionario CAT), el antecedente de exacerbaciones en el último año y el grado de obstrucción bronquial (determinada por el porcentaje del predicho del VEF1 posbroncodilatador), lo cual permite clasificar a los pacientes en dos grupos: bajo y alto riesgo de exacerbaciones y mortalidad.

3. En pacientes con EPOC de alto riesgo por antecedente de exacerbación sin tratamiento previo, el panel no sugiere el uso de la terapia con combinación triple de LAMA/LABA/ICS como primera línea de tratamiento, ante la falta de evidencia proveniente de ensayos clínicos aleatorizados controlados. De tal forma se sugiere inicio de tratamiento con LAMA/LABA en pacientes sin tratamiento previo.

¿Te ha resultado útil este artículo? No

¿Cómo podemos ayudarte?