Manejo de complicaciones postquirúrgicas

Introducción

La seguridad del paciente en el período perioperatorio es una prioridad para los sistemas
sanitarios a nivel mundial. En este sentido, el Consejo Europeo de Anestesiología promulgó la
Declaración de Helsinki, que tiene como uno de sus objetivos fortalecer todas las medidas
necesarias para mantener y mejorar la seguridad del paciente bajo anestesia.
La cirugía moderna ha evolucionado y esto ha traído cambios en la naturaleza del tratamiento
quirúrgico y ha generado nuevos retos en el manejo perioperatorio de los pacientes. Dentro de
las dificultades que aún se presentan, se encuentran las complicaciones posoperatorias que
afectan el cuidado de los pacientes y los costos adicionales para los sistemas de salud. Para
minimizar o tratar su ocurrencia se han desarrollado estándares de cuidado posoperatorio que
buscan prevenir muchos de estos eventos adversos y evitar ingresos no previstos a las
Unidades de Cuidado Intensivo (UCI).
Las complicaciones posoperatorias pueden ser generales o específicas para el tipo de cirugía
realizada y cuando se presentan deben manejarse considerando las características clínicas
específicas de cada paciente. El objetivo del tratamiento apropiado de estas complicaciones es
controlar su ocurrencia y reducir la sensación de malestar del paciente, con un mínimo de
efectos secundarios o adversos.

Recomendaciones trazadoras

1. Dentro de las estrategias farmacológicas para el manejo de la NVPO está la metoclopramida 10 mg IV. Un reciente meta análisis reportó que la metoclopramida reduce la incidencia de NVPO 19 Manejo de complicaciones posquirúrgicas en las primeras veinticuatro horas posquirúrgicas en comparación con el control (Odds Ratio = 0,58 IC95% (0,43 – 0,78).

2. Un metaanálisis reporta puntuaciones de dolor más bajo y uso reducido de opioides cuando los opiáceos intravenosos, combinados con bloqueadores de los canales de calcio (por ejemplo, la gabapentina, pregabalina), se comparan con opiáceos intravenosos solos (nivel de evidencia A1); no se reportan diferencias con las náuseas o los vómitos.

3. Siempre que sea posible, los anestesiólogos deben usar la terapia multimodal de manejo de dolor. » A menos de que exista contraindicación, los pacientes deben recibir un régimen con horario de AINE, COXIB o acetaminofén» Se debe considerar el bloqueo regional con anestésicos locales.

¿Te ha resultado útil este artículo? No 1

¿Cómo podemos ayudarte?