Introducción
La aterosclerosis y sus complicaciones son la primera causa de morbilidad y mortalidad en el mundo. La enfermedad isquémica coronaria, principal complicación de la aterosclerosis, es la primera causa de mortalidad en el mundo entero. Colombia no es una excepción: también en este país la enfermedad isquémica coronaria es la primera causa de mortalidad, y, al igual que para los otros países en desarrollo, se espera que para 2025 sea, además, la primera causa de morbilidad.
La aterosclerosis empieza con daño a la pared arterial, causado por niveles anormales de fracciones lipídicas (colesterol y triglicéridos) y por niveles elevados de presión arterial, con la ayuda de otros factores como la hiperglucemia, la hiperhomocisteinemia, el tabaquismo, alteraciones en el sistema inmune y otras alteraciones metabólicas e inflamatorias. Si bien una alta proporción de las dislipidemias aterogénicas corresponde a trastornos genéticos (como la hipercolesterolemia familiar homo y heterocigota, la hiperlipidemia familiar combinada, la hipertrigliceridemia familiar y las hipoalfalipoproteinemias genéticas), una proporción también alta, de entre el 40% y el 50%, corresponde a trastornos secundarios a condiciones adquiridas, generalmente prevenibles o modificables, como la obesidad, la resistencia a la insulina, el hipotiroidismo, la diabetes mellitus (DM), el sedentarismo, el tabaquismo y algunos medicamentos, como los utilizados para el tratamiento de la infección por el virus de la inmunodeficiencia humana (VIH). La prevención y el diagnóstico temprano de las dislipidemias y su tratamiento adecuado son fundamentales para la prevención y el control de las enfermedades cardiovasculares, así como para la mejor eficiencia en los procesos diagnósticos y terapéuticos, por la enorme carga que significan tales enfermedades para el sistema de salud.
Recomendaciones trazadoras
1. Para tamizar dislipidemias en la población adulta colombiana, se sugiere la medición en la sangre venosa periférica de CT, HDL, TG y cálculo de LDL, mediante la fórmula de Friedewald, cuando el valor de los TG es menor que 400 mg/dL, o medición directa si el valor de los TG es mayor que 400 mg/dL.
2. Hacer tamización cada año a personas con perfil lipídico normal y que presenten alguno de los siguientes factores de riesgo adicionales: Hipertensión arterial; DM; Obesidad; Enfermedad inflamatoria autoinmune (lupus eritematoso sistémico, psoriasis, enfermedad inflamatoria intestinal, artritis reumatoide);Aneurisma de la aorta torácica; Engrosamiento de la íntima carotidea; Enfermedad renal crónica con depuración menor que 60 mL/min/1,73m2sc.
3. En la población adulta con hipercolesterolemia se recomienda el inicio de terapia con estatinas de alta intensidad para la reducción de mortalidad y de eventos cardiovasculares y cerebrovasculares en: Personas con historia de enfermedad cardiovascular aterosclerótica; Personas con nivel de colesterol LDL > 190 mg/dL; Personas con DM tipo 2, mayores de 40 años, que tengan un factor de riesgo cardiovascular asociado9 y LDL > 70 mg/dL; Personas con estimación de riesgo cardiovascular > 10% a 10 años, según la escala de Framingham recalibrada para Colombia.