Enfermedad litiásica biliar

Introducción

La colelitiasis ocurre cuando se forman depósitos duros de grasa o minerales (cálculos biliares) en la vesícula biliar. Se cree que aproximadamente el 15% de la población adulta padece esta enfermedad, y la mayoría de estas personas no experimentan síntomas.
Para una pequeña proporción de personas con colelitiasis, los cálculos irritan la vesícula biliar o bloquean parte del sistema biliar, y esto puede causar síntomas como dolor, infección e inflamación. Si estos síntomas no se tratan, los cálculos biliares pueden causar afecciones más graves y, en algunos casos, potencialmente mortales, como colecistitis, colangitis, pancreatitis e ictericia.
Existe una variación en la forma en que se maneja la colelitiasis. A algunas personas con colelitiasis asintomática se les ofrece tratamiento para prevenir el desarrollo de síntomas en el futuro, mientras que a otras se les ofrece un enfoque de observación y espera. Cuando las personas experimentan síntomas de colelitiasis, a menudo necesitan cirugía para extirpar la vesícula biliar.

Recomendaciones trazadoras

1. Los criterios diagnósticos TG13 para la colecistitis aguda tienen alta sensibilidad y especificidad y buen rendimiento diagnóstico; por lo tanto, se recomienda su uso como criterio diagnóstico TG18 para la colecistitis aguda. (Recomendación 1, nivel C).

Tabla 1 Criterios diagnósticos TG18/TG13 para la colecistitis aguda 

A. Signos locales de inflamación, etcétera. 

(1) Signo de Murphy, (2) Masa/dolor/sensibilidad en cuadrante abdominal superior derecho (RUQ) 

B. Signos sistémicos de inflamación, etcétera. 

(1) Fiebre, (2) PCR elevada, (3) recuento elevado de leucocitos

C. Hallazgos imagenológicos

Hallazgos imagenológicos característicos de la colecistitis aguda.

Sospecha diagnóstica: un ítem en A + un ítem en B.

Diagnóstico definitivo:  un elemento en A + un elemento en B + C.

2. La colecistitis aguda de grado III (grave) en el grado de gravedad TG13 de la colecistitis aguda causa síntomas sistémicos debido al daño orgánico y afecta el pronóstico de supervivencia. La clasificación de gravedad TG13 de la colecistitis aguda se recomienda para su uso como la clasificación de gravedad TG18 de la colecistitis aguda como un indicador útil desde la perspectiva de la predicción del pronóstico, entre otros. (Recomendación 1, nivel C)

3.El tratamiento antimicrobiano para pacientes con colecistitis aguda de grado I y II se recomienda solo antes y en el momento de la cirugía. (Recomendación 1, nivel B) Una vez controlada la fuente de infección, se recomienda el tratamiento antimicrobiano para los pacientes con colecistitis aguda de grado III durante 4 a 7 días. (Recomendación 2, nivel D).

¿Te ha resultado útil este artículo? No

¿Cómo podemos ayudarte?