Infección de vías urinarias

Introducción

La Infección de Vías Urinarias (IVU) se define como el crecimiento de microorganismos en el tracto urinario, que se adquiere principalmente por vía ascendente (aunque también se puede adquirir por vía hematógena o directa por procedimientos invasivos en la vía urinaria), tras la colonización por patógenos intestinales, asociado a sintomatología clínica compatible. 

La mayoría de los patógenos urinarios forman parte de la colonización intestinal normal y cuentan con factores de virulencia que le permiten colonizar el periné en la mujer y el prepucio en el hombre, para luego ascender a la vejiga y al riñón. Hasta el 95% de las IVU son causadas por enteropatógenos, de éstos, el principal implicado es la Escherichia coli (90% en sexo femenino y 80% en varones), otros microorganismos implicados pueden incluir: Klebsiella pneumoniae, Enterobacter spp., Enterococcus spp. y Pseudomonas spp.

En los primeros años de vida se dan algunas circunstancias que favorecen la contaminación perineal con flora del intestino, como son la incontinencia fecal, la exposición a veces prolongada a las heces en los pañales y la fimosis fisiológica. Se consideran factores de riesgo para presentar infección de las vías urinarias: las anomalías del tracto urinario que favorecen la estasis urinaria incluyendo el reflujo vesico ureteral, la fimosis en lactantes varones, la disfunción del tracto urinario inferior y el estreñimiento, además de la instrumentación de la vía urinaria, la vejiga neurógena y la urolitiasis. 

Recomendaciones trazadoras

1. Se recomienda de la realización de una ECO de vías urinarias tras una primera ITU si se cumple cualquiera de los siguientes criterios:

– ITU febril

– Paciente que no controla la micción y no tiene una ECO prenatal o

posnatal normal.

– Signos de disfunción del tracto urinario.

– Masa abdominal o vesical

– Niveles de creatinina elevados

– ITU por un microorganismo distinto a E. coli.

2. En pacientes mayores de 2 años, si existe una alta sospecha clínica de ITU (síntomas específicos con presencia de nitritos, o de bacteriuria, con o sin leucocitos), se recomienda iniciar tratamientos antibióticos empírico tras la recogida de urocultivo.

3. En lactantes menores de 3 meses con sospecha de ITU, se recomienda la realización de un examen microscópico de orina continción de Gram urgente y urocultivo.

¿Te ha resultado útil este artículo? No

¿Cómo podemos ayudarte?