Cáncer de mama

Introducción

En 2022, en todo el mundo se diagnosticaron 2,3 millones de casos de cáncer de mama en
mujeres, y se registraron 670.000 defunciones por esa enfermedad. El cáncer de mama afecta
a mujeres de cualquier edad a partir de la pubertad, en todos los países del mundo, pero las
tasas son mayores entre las mujeres adultas.
Las estimaciones mundiales revelan grandes desigualdades en la carga de morbilidad por
cáncer de mama en función del grado de desarrollo humano. Por ejemplo, en países con un
índice de desarrollo humano (IDH) muy alto se diagnosticará cáncer de mama a una de cada
12 mujeres en el curso de su vida, y una de cada 71 mujeres morirá por esa enfermedad. En
cambio, en países con un bajo IDH, si bien se diagnostica cáncer de mama a una de cada 27
mujeres en el curso de su vida, una de cada 48 morirá por esa enfermedad. Las Américas
representaron casi una cuarta parte de los nuevos casos de cáncer de mama en 2020. En
América Latina y el Caribe, la proporción de mujeres afectadas por la enfermedad antes de los
50 años (32%) es mucho mayor que en América del Norte (19%).
El tratamiento del cáncer de mama puede ser eficaz, especialmente cuando se detecta a
tiempo. Por lo general, implica cirugía con o sin radiación y medicamentos. La efectividad del
tratamiento depende de someterse al curso completo del tratamiento.
Los cuidados paliativos y de apoyo ayudan a mejorar la calidad de vida de las pacientes y sus
familias y también pueden influir positivamente en el curso de la enfermedad, con el objetivo de satisfacer las necesidades de atención de apoyo, psicosociales y espirituales de las mujeres con cáncer de mama.

Recomendaciones trazadoras

1. Se recomienda realizar tamización de base poblacional organizada mediante mamografía de dos proyecciones, cada dos años en mujeres de 50 a 69 años de edad, siempre incluido dentro de un programa de detección, diagnóstico y tratamiento oportuno del cáncer de mama.

2. Se recomienda la realización del examen clínico de la mama a partir de los 40 años, como parte del examen clínico general de la mujer, por lo menos una vez al año con un método estandarizado y por parte de médicos debidamente entrenados, asegurando la referencia inmediata y oportuna a un sistema de diagnóstico adecuado, en el evento de haber detectado lesiones sospechosas.

3. No se recomienda la realización del autoexamen de la mama como estrategia de tamización. Se recomienda la enseñanza del autoexamen como estrategia de concientización y autoconocimiento.

¿Te ha resultado útil este artículo? No 1

¿Cómo podemos ayudarte?