Insuficiencia venosa crónica

Introducción

El término enfermedad venosa crónica (ECV) se ha definido como “(cualquier) anomalía morfológica y funcional del sistema venoso de larga duración que se manifiesta por síntomas y/o signos que indican la necesidad de investigación y/o atención”. Como no todas las anomalías venosas pueden considerarse una “enfermedad”, también se ha introducido el término “trastornos venosos crónicos”, para abarcar todo el espectro de anomalías morfológicas y funcionales del sistema venoso. Para describir la ECV en los miembros inferiores de estos pacientes se utiliza la clasificación Clínica, Etiológica, Anatómica y Fisiopatológica (CEAP), que es la La herramienta descriptiva más utilizada para la enfermedad y los trastornos venosos crónicos. En 2020 se publicó una actualización reciente de la clasificación del CEAP, que incluye nuevas categorías para la corona flebectática (C4c), las varices recurrentes (C2r) y la ulceración recurrente de las piernas (C6r), una subdivisión de la etiología secundaria en causas intravenosas (Esi) y extravenosas (Ese), y nuevas abreviaturas de términos anatómicos, para reemplazar la descripción numérica utilizada anteriormente. El término “insuficiencia venosa crónica” (IVC) se reserva para las ECV avanzadas, que se aplica a las anomalías funcionales del sistema venoso, que producen edema, cambios en la piel o úlceras venosas, correspondientes a C3 a C6 de la clasificación CEAP.

Recomendaciones trazadoras

1. No se recomienda la detección temprana organizada poblacional en cáncer de próstata. Se recomienda la detección temprana de oportunidad como estrategia de detección temprana del cáncer de próstata en hombres mayores de 50 años, asintomáticos, que acudan a consulta médica por diferentes causas. Si se realiza tamización de oportunidad debe hacerse con PSA y tacto rectal en una frecuencia no inferior a 5 años y previa explicación de los potenciales riesgos y beneficios para el paciente, promoviendo una toma de decisiones concertada.

2. Se recomienda la combinación de tacto rectal y medición del antígeno prostático ajustado por edad, como estrategia de diagnóstico temprano del cáncer de próstata.

3. En pacientes con PSA anormal, de acuerdo con los rangos establecidos para la edad, se recomienda la realización de una biopsia prostática para obtener el diagnóstico histológico, el grado y el volumen tumoral.

¿Te ha resultado útil este artículo? No

¿Cómo podemos ayudarte?