Linfoma Hodgkin y no Hodgkin

Introducción

A nivel mundial, el linfoma no Hodgkin (LNH), ocupa el duodécimo lugar entre las neoplasias malignas más frecuentes, con una incidencia estimada de 5,1 por 100.000 habitantes y una mortalidad de 2,7 por 100.000. Los países desarrollados reportan una incidencia de 8,6 y una mortalidad de 2,8 por 100.000, mientras que en las regiones menos desarrolladas la incidencia es de 3,5 y la mortalidad de 2,4 por 100.000. Los linfomas son un grupo de enfermedades heterogéneas generadas por la proliferación neoplásica de células de los tejidos linfoides. 

Existen diferentes tipos de linfoma con características histológicas, moleculares, clínicas y diversos pronósticos. La clasificación de los linfomas ha evolucionado a lo largo de los años y es posible diferenciarlos entre el linfoma Hodgkin (LH) y el LNH, y dentro de cada uno de estos grupos existen diferentes entidades que, aunque pertenecen a la misma enfermedad, presentan una gran variabilidad clínica e histológica. El tejido linfoide se encuentra principalmente en los ganglios linfáticos y se caracterizan, en la mayoría de los casos, por la presencia de adenomegalias, aunque en razón de la distribución de las células de linaje linfoide en diferentes tejidos y su proceso ontogénico y de maduración en tejidos especializados, dicha afectación puede comprometer cualquier órgano, como el tracto gastrointestinal, bazo, médula ósea, cerebro, riñones, etc. El linfoma B difuso de célula grande es el tipo más común de LNH, representando aproximadamente el 31% de todos los casos. 

¿Te ha resultado útil este artículo? No

¿Cómo podemos ayudarte?