Síndrome de apnea obstructiva del sueño

Introducción

Los trastornos del sueño son causa frecuente de morbilidad y mortalidad, entre estos trastornos se encuentra el síndrome de apnea obstructiva del sueño (SAOS). El SAOS es un problema de salud pública no sólo por su elevada prevalencia, sino también por los diversos daños a la salud que ocasiona. Es un factor de riesgo independiente para enfermedad cardiovascular, síndrome metabólico, accidentes y mala calidad de vida. El SAOS afecta la cantidad de sueño, lo que suele generar somnolencia excesiva diurna y, a partir de ésta, se incrementa el riesgo de sufrir accidentes de tráfico y laborales.
Su diagnóstico se realiza cuando, a partir de una sospecha clínica derivada de síntomas como somnolencia diurna excesiva, sueño no reparador, ronquidos y otros, se demuestra, a través de
un polisomnograma, un índice de apnea / hipoapnea (IAH) ≥5 por hora. Este índice permite clasificar el SAOS de acuerdo con su severidad, en leve (5-15 eventos/hora), moderado (16-30 eventos/hora) o severo (>30 eventos/hora), clasificación que ha mostrado utilidad tanto para la formulación de estrategias terapéuticas en estos pacientes, así como para establecer su pronóstico. El SAOS es un desorden frecuente en adultos, afectando aproximadamente entre el 3-7% de hombres y 2-5% de mujeres en la población general. Información reciente sugiere que la prevalencia de SAOS en adultos entre los 30 y 69 años es aproximadamente del 17% y aumenta entre el 41-58% en individuos obesos. En el caso de los niños y adolescentes el SAOS puede afectar hasta un 2% de esta población, se observa por igual en ambos sexos y es más común entre los 2 y 6 años.

¿Te ha resultado útil este artículo? No 1

¿Cómo podemos ayudarte?