Introducción
Las enfermedades periodontales (gingivitis y periodontitis) son patologías inflamatorias crónicas no transmisibles, de etiología bacteriana, que afectan a un considerable número de individuos a nivel mundial. La alta prevalencia de la periodontitis y el impacto que produce en la salud oral y sistémica del individuo, ha llevado a considerarla un problema de salud pública mundial.
En términos generales, los factores de riesgos que se asocian a la prevalencia y severidad de la periodontitis en Latinoamérica serían: sexo masculino, educación/escolaridad, nivel socioeconómico, tabaquismo, obesidad, edad, y factores demográficos (urbana-rural).
Las consecuencias de no realizar un tratamiento oportuno de la periodontitis en estadios I-III puede resultar en movilidad dentaria, dolor, molestias y problemas estéticos y, en su estado más severo, puede producir la pérdida de los dientes y de alteraciones funcionales en el aparato masticatorio, impactando negativamente en la calidad de vida y la salud general del individuo.
Recomendaciones trazadoras
1. Registro de periodontograma inicial y análisis radiográfico.
2. Después de la fase higiénica inicial se debe hacer una revaluación del estado periodontal del paciente (28 días), para definir una fase quirúrgica en las zonas que no se mejoren las bolsas mayores de 4 mm. Nuevo periodontograma.
3. Mantenimiento periodontal: registro del control de placa, refuerzo de instrucción de higiene oral, eliminación de placa e instrumentación subgingival localizada en bolsas residuales.