Introducción Asma Aguda
El asma es una enfermedad crónica frecuente y potencialmente grave que supone una carga sustancial para los pacientes, sus familias y la comunidad. Provoca síntomas respiratorios, limitación de la actividad y las crisis (ataques) de asma que a veces requieren atención médica urgente y pueden ser fatales.
El asma se puede tratar efectivamente, y la mayoría de los pacientes puede lograr un buen control del asma.
El asma provoca síntomas tales como respiración sibilante, falta de aire, opresión en el pecho y tos que varían con el tiempo en su aparición, frecuencia e intensidad. Estos síntomas se asocian a un flujo de aire espiratorio variable, es decir, dificultad para expulsar aire fuera de los pulmones debido a una broncoconstricción (estrechamiento de las vías respiratorias), a un engrosamiento de la pared de las vías respiratorias y a un aumento de la mucosidad. También puede haber cierta variación en el flujo de aire en personas sin asma, pero es mayor en el asma antes de iniciar el tratamiento. Hay diferentes tipos de asma, con diferentes procesos de enfermedad subyacentes.
Recomendaciones trazadoras
1. Se evidencia en historia clínica la clasificación de crisis asmática según GINA 2022.
2. Se diligencia en historia clínica los criterios de intubación en el paciente con diagnóstico de asma grave.
3. El tratamiento utilizado en crisis asmática severa fue esteroide inhalado, salbutamol y bromuro de ipratropio. Adicionalmente recibió esteroide sistémico y sulfato de magnesio.
Introducción Bronquiolitis grave
La bronquiolitis es una infección pulmonar común en niños. Cada año, una gran proporción de bebés se ve afectado. Aproximadamente una décima parte de estos niños, entre el 2 y el 6% de ellos son enviados de forma grave a una unidad de cuidado intensivo pediátrico.
La definición de bronquiolitis aguda grave es principalmente clínica. La presencia de al menos uno de los siguientes criterios definen la bronquiolitis grave: mala apariencia general, frecuencia cardíaca >180/min o <80/min, frecuencia respiratoria >70/min o <30/min o apneas, mala ingesta de alimentos (<50% en el 12 h previas), y SpO2<90% al aire ambiente.
Recomendaciones trazadoras
1. Se verifica en historia clínica el diligenciamiento de criterios de ingreso a UCI pediátrica por bronquiolitis severa.
2. Los expertos sugieren el uso de escalas clínicas para la evaluación inicial y seguimiento de los pacientes con diagnóstico de bronquiolitis severa.
3. Se describe en la historia clínica los factores de riesgo para admisión a cuidados intensivos pediátricos por bronquiolitis severa.