Introducción
El dolor abdominal es uno de los motivos de consulta más frecuentes en los servicios de urgencias pediátricas, siendo la apendicitis aguda una de sus causas más comunes, representando la urgencia quirúrgica más frecuente en la población pediátrica. Se ha determinado que el riesgo de sufrir apendicitis a lo largo de la vida es de 7% a 8%, sin embargo, esta cifra puede variar con la edad y el género. De los casos diagnosticados de apendicitis aguda, la tercera parte se presenta en menores de 18 años, con una incidencia mayor entre los 10 y los 18 años.
Aunque el cuadro clínico de la apendicitis aguda está bien definido en la población general, en los niños debido a la dificultad que tienen ellos para comunicar sus síntomas y explorar sus signos, sobre todo los más pequeños, este cuadro clínico puede a veces no ser tan claro de modo que el diagnóstico temprano puede representar un reto para el médico tratante. De una adecuada y sistemática valoración inicial, depende que el diagnóstico sea acertado y oportuno. Cuando el diagnóstico no se realiza con prontitud, se produce la perforación del apéndice cecal, condición que se ha determinado entre el 15% al 30 % de los casos, sin embargo esta complicación aumenta con las edades más tempranas, llegando a ser hasta el 80 % en los menores de 3 años.
Recomendaciones trazadoras
1. Se recomienda realizar los siguientes exámenes paraclínicos: leucocitos, neutrófilos, proteína C reactiva en pacientes menores de 18 años con sospecha diagnóstica de apendicitis aguda.
2. Se recomienda que los pacientes menores de 18 años con puntaje en la escala de Alvarado entre 4 y 6 sean ingresados a observación y se realice toma de imágenes en un hospital con disponibilidad de servicio de cirugía e imágenes diagnósticas.
3. Se sugiere que a los pacientes menores de 18 años, con puntaje de Alvarado entre 7 y 10, se les solicite la valoración por cirugía.